jueves, 29 de enero de 2009

¿Quién es el raro?




Los Sonacirema

Toda cultura contiene sus propios modelos de comportamiento los cuales resultan extraños para aquellos con otro bagaje cultural. Podemos tomar como ejemplo a los Sonacirema, grupo descrito en una célebre investigación de Horace Miner (1956). Miner concentró su atención en los elaborados rituales corporales que acompañan a la ceremonia matrimonial entre los Sonacirema, rituales de extrañas y exóticas características. Su descripción merece ser citada en toda su extensión:

La creencia fundamental que subyace a todo el sistema parece ser que el cuerpo humano es feo y que su tendencia natural es hacia el debilitamiento y la enfermedad. Encarcelado en este cuerpo, la única esperanza del hombre es poder apartarse de estas características mediante el uso de las poderosas influencias del ritual de la ceremonia. Cada hogar tiene uno o más altares dedicados a este fin [...]. El lugar central del altar lo ocupa una caja o cofre construido en la pared. En este cofre se guardan numerosos amuletos y pociones mágicas sin los que ningún nativo cree poder sobrevivir. Estas preparaciones las elaboran diversos especialistas. Los más poderosos son los curanderos, cuya asistencia debe recompensarse con múltiples regalos. Sin embargo, los curanderos no proporcionan las pociones curativas a sus clientes, sino que luego los escriben en un en una lengua antigua y secreta. Esta escritura la comprenden únicamente los curanderos y los herbolarios, quienes, a cambio de otro regalo, proporcionan amuletos necesarios [...].
Los Sonacirema sienten al mismo tiempo un horror casi patológico y una gran fascinación por la boca, cuya condición se cree que tiene una influencia sobrenatural en todas las relaciones sociales. Si no fuera por los rituales de la boca creen que se les caerían los dientes, que sus encías sangrarían , que las mandíbulas se reducirían, que sus amigos les abandonarían y que sus amantes les rechazarían. Creen también que existe una fuerte relación entre las características orales o morales. Por ejemplo, existe una ablución ritual de-la boca de los niños que se supone mejora su fibra moral.
El ritual corporal cotidiano general incluye un rito bucal. Además de ser sumamente puntillosos con el cuidado de la boca, este rito conlleva una práctica que resulta repulsiva para el no iniciado. Me contaron que el ritual consiste en insertar una pequeña brocha de pelo de perro en la boca, junto con ciertos polvos mágicos, y en mover la brocha con una serie de gestos formales. (Miner, 1956, pp. 503-4).

¿Quiénes son los sonacirema? La respuesta la hallarás en la imgen que hay al inicio de esta entrada.

Descartes y el relativismo cultural


Es verdad que, mientras no hacía sino considerar las costumbres de los otros hombres, “no encontraba apenas de qué estar seguro, y advertía casi tanta diversidad como antes la había observado entre las opiniones de los filósofos. De suerte que el mayor provecho que obtenía era que, viendo muchas cosas qué; aunque nos parezcan muy extravagantes y ridículas, no dejan de ser comúnmente admitidas y aprobadas por otros grandes pueblos, aprendía a no creer demasiado firmemente nada de aquello de lo que no se me había persuadido sino por el ejemplo y la costumbre; y así me liberaba poco a poco de muchos errores, que pueden ofuscar nuestra luz natural y volvernos menos capaces de escuchar la razón”. (Descartes, Discurso del Método I, 15)

Pero habiendo aprendido, desde el colegio, que no podría imaginarse nada tan extraño y poco creíble que no haya sido dicho por alguno de los filósofos; y más tarde, al viajar, habiendo reconocido que todos aquellos que tienen sentimientos muy contrarios a lo nuestros, no son por ello bárbaros ni salvajes, sino que muchos hacen uso, tanto o más que nosotros, de la razón; y habiendo considerado cuán diferente llega a ser un hombre, con idéntico ingenio, educado desde su infancia entre los franceses o los alemanes de lo que lo sería si hubiese vivido siempre entre los chinos o los caníbales (en la edición latina, “americanos”); y como hasta en las modas de nuestros trajes, la misma cosa que nos ha gustado hace diez años, y que tal vez vuelva a gustarnos antes de otros diez, nos parece ahora extravagante y ridícula, de suerte que son mucho más la costumbre y el ejemplo los que nos persuaden que algún conocimiento cierto, y que, sin embargo, la pluralidad de votos no es una prueba que valga nada para las verdades un poco difíciles de descubrir, porque es mucho más verosímil que un hombre solo las encuentre que no todo un pueblo: por todo ello, no podía escoger a alguien cuyas opiniones me pareciesen que debían preferirse a las de los demás, y me encontré como constreñido a emprender por mí mismo la tarea de conducirme. (Descartes, Discurso del Método, II, 4).

Las implicaciones filosóficas del darwinismo





Hemos sabido recientemente, por sus notas, que Emma Darwin, prima y mujer de Charles Darwin, uno de los proponentes de la teoría de la evolución de las especies por el mecanismo de la selección natural - el otro fue el hoy olvidado A. R. Wallace, temía no poder compartir la vida eterna con su marido, condenado al fuego infernal por su impía propuesta sobre nuestro origen. La teoría de la evolución de las especies trastocaba todo el universo cultural anterior con consecuencias sobre la vida eterna y la condenación, e incluso sobre la existencia o no de Dios y su papel en el mundo. No sólo se debatía uno en si iría al cielo o no, sino incluso si había cielo al que ir. Hoy en día estas son nimiedades que ya no angustian a nadie. O a casi nadie. Pero aunque las respuestas hayan cambiado, las preguntas siguen rondando nuestra finitud corporal y terrenal. Escribe Simonet:

“¿Dé dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos? Son las únicas preguntas que vale la pena plantear. Cada uno ha buscado la respuesta a su modo, en el titilar de una estrella, el ir y venir del océano, la mirada de una mujer o la sonrisa de un recién nacido... ¿Por qué vivimos? ¿Por qué hay un mundo? ¿Por qué estamos aquí?

Hasta ahora sólo nos ofrecían una respuesta la religión, la fe, las creencias. Hoy también la ciencia tiene una opinión. Quizás sea una de las mayores adquisiciones de este siglo: la ciencia dispone, en la actualidad, de un relato completo de nuestros orígenes. Ha reconstruido la historia del mundo.

Descendemos de los monos y de las bacterias, pero también de los astros y de las galaxias. Los elementos que componen nuestro cuerpo son los que antaño fundaron el universo. Somos, verdaderamente, hijos de las estrellas.

La idea perturba, es obvio, porque desafía antiguas certidumbres, destroza prejuicios; es así: desde la Antigüedad, los progresos del conocimiento no cesan de situar al hombre en el lugar que le corresponde. ¿Nos creíamos en el centro del mundo? Galileo, Copérnico y los otros nos desengañaron: en realidad habitamos un planeta trivial, situado en los suburbios de una galaxia modesta. ¿Creíamos ser creaciones originales, distantes de las demás especies vivientes? ¡Qué lástima! Darwin nos colgó en el árbol común de la evolución animal.”

Del Prólogo de D. Simonet a (VVVA Lahistoria más bella del mundo. Anagrama, 1998).

Así, las implicaciones del evolucionismo son variadas y necesariamente se habrá de hacer una selección, incluso sobre las que aquí sólo se mencionan, pero no se desarrollan:

-el cuestionamiento de la visión del ser humano como centro de la creación, completando la revolución iniciada por Copérnico.

-en las ciencias de la vida, el fin del paradigma aristotélico, esencialista y finalista,

-el materialismo, el cual está en relación tanto con el empleo de un mecanismo causal para explicar el origen y evolución de las especie, entre ellas la humana, como el suministro de un marco legal de explicación.

-religiosas (normalmente de rechazo, aunque casi desde el primer momento también ha habido intentos de síntesis),

-sociales, éticas y políticas, pues las tres suelen estar relacionadas cuando se habla de darwinismo. (Quizá la primera manifestación en esta línea fue el darwinismo social de Herbert Spencer. Posteriormente ha habido otras; la más reciente de las cuales es la sociobiología).

-directamente relacionada con las anteriores está el uso de las tecnologías genéticas. Con la posibilidad técnica (todavía en desarrollo) de intervenir, alterar y modificar el código genético, tanto en los seres humanos como en los animales, se puede eliminar o minimizar el factor tiempo, y asimismo se puede introducir un elemento de dirección o finalidad en el desarrollo evolutivo de cualquier especie.

-metodológicas, entre las cuales nos ocuparemos del estatus de la teoría evolucionista darwiniana (básicamente, Popper, cuyas ideas, a su pesar, han alimentado las posiciones creacionistas), así como cuestiones relacionadas con el teleologismo.

-en la influencia sobre autores y corrientes filosóficas pueden citarse muchos y muchas, aunque quizá los más significativos sean el vitalismo de finales del siglo pasado y principios de éste, el pragmatismo americano y más recientemente esta influencia puede encontrarse en la epistemología evolucionista.

-la influencia de darwinismo también es manifiesta en las diversas corrientes o teorías antropológicas (el propio evolucionismo, así como también el en funcionalismo) o en la antropología filosófica.

-el evolucionismo favorece el renacimiento de los ideales de progreso, en crisis durante la primera mitad del siglo XIX.

-Finalmente, podría hablarse de consecuencias generales o de influencias sobre la cosmovisión. En este sentido podría afirmarse que el darwinismo ha sido uno de los primeros hitos a la hora de avanzar hacia la idea de la unidad, interrelación e interdependencia de todo lo vivo, y de la importancia de alterar lo menos posible el medioambiente, pues, la supervivencia de nuestra y otras especies depende de él. ¿O de nosotros?

martes, 20 de enero de 2009

LOS ORIGENES DEL SER HUMANO. CUESTIONARIO INICIAL


(Sólo se puede marcar una respuesta, salvo en los que hay que ordenar).


1. En el libro del Génesis se dice que Dios:
a) el sexto día creó al hombre y a la mujer
b) creó primero a Adán y luego, de una costilla de éste, a Eva.
c) despertó del sueño eterno a los primeros seres humanos
d) la a y la b son ciertas

2. Según las hipótesis actuales la formación de la tierra se produjo:
a) hace un millón de años
b) hace 6000 años (concretamente el sábado 22 de octubre)
c) la tierra ha existido desde siempre
d) casi cinco mil millones de años

3. La aparición de vida en la tierra data por lo menos de:
a) 3.500 millones de años
b) 6.000 millones de años
c) 1 millón de años
d) 1000 millones de años

4. Una de las primeras hipótesis científicas explicando el origen de la vida fue la de:
a) Linneo
b) Marie Curie
c) Oparin
d) Teilhard de Chardin

5. Su hipótesis (pregunta 4) fue rechazada porque era:
a) comunista
b) judío
c) mujer
d) la a y la b son ciertas

6. El "fijismo" defiende que:
a) la función crea el órgano
b) que sobreviven los más aptos
c) que los caracteres adquiridos se transmiten a los descendientes
d) que las especies son fijas

7. El primero en hacer pública la teoría de la selección natural fue:
a) Charles Darwin
b) Erasmus Darwin
c) Alfred Russell Wallace
d) la a y la c son ciertas

8. Charles Darwin inició la travesía en el Beagle (1831‑1835) como:
a) persona de compañía
b) grumete
c) médico
d) naturalista

9. La teoría sintética de la evolución es la unión de:
a) lamarckismo y darwinismo
b) darwinismo y economía política
c) genética de poblaciones y darwinismo
d) genética mendeliana y darwinismo

10. De entre todas estas teorías una no es darwinista:
a) la teoría de los equilibrios puntuados (Gould)
b) la teoría neutralista (Kimura)
c) la teoría neolamarckista (Kammerer)
d) la teoría sintética (Dobzhansky)

11. Una de entre estas corrientes científicas no constituye una explicación social de la conducta del ser humano desde una perspectiva evolucionista:
a) epistemología evolucionista (Rield y Wuketits)
b) darwinismo social (Spencer)
c) etología (Lorenz, Eibl‑Eibesfeldt)
d) sociobiología (Wilson)

12. Ordena de más amplio a más específico:
a) género (.........................)
b) familia (.........................)
c) orden (.........................)
d) clase (.........................)
e) reino (.........................)
(Intenta incluir en nombre correspondiente en cada casilla para el ser humano)

13. Actualmente cuántas especies de primates se calcula que existen:
a) una
b) cerca de 20
c) más de 10.000
d) casi 200

14. Ordénalos de menor a mayor cercanía taxonómica al ser humano:
a) simios (..........................)
b) prosimios (..........................)
c) monos del nuevo mundo (..........................)
d) monos del viejo mundo (..........................)
(¿Sabrías incluir el nombre de alguna especie en cada casilla?)

15. Ordena cronológicamente de más antiguo a más moderno:
a) Autralopithecus africanus
b) Homo habilis
c) Homo erectus
d) Homo neandertalensis

16. Teniendo en cuenta el contexto político español del último cuarto del siglo XIX (ver un libro de Historia) deduce cómo pudo ser en España la recepción de las ideas evolutivas de Darwin.

Valoración de resultados:

15‑14 Genial
13‑11 Excelente
10‑8 Bastante bien
7‑5 Normal
4‑3 Inténtalo más adelante
2‑1 Sin comentarios
0 Otra vez será

En busca de nuestro origen


1. ¿Cómo ha tratado de resolver el problema del ser humano la antropología filosófica?

2. ¿En que sentido la diversidad de corrientes y respuestas puede conducir al escepticismo en la búsqueda anterior?

3. ¿Qué quiere decir que el ser humano es un ser biocultural?

4. ¿Qué significa mito antropogónico?

5. ¿En qué coinciden los mitos cosmogónicos?

6. Explica lo que es el creacionismo.

7. Relaciona el paso del mito al logos con el creacionismo y el evolucionismo.

Inteligencia artificial


A) El tema del texto de Searle se sitúa en torno al problema de si las máquinas pueden pensar. Para responde a la pregunta utiliza una analogía con el empleo de un lenguaje que desconocemos. Las ideas principales del texto podrían ser las siguientes, expuestas en modo de argumento.

1) Los seres humanos podríamos llegar a manejar un idioma que desconocemos de un modo apropiado con sólo seguir una serie de reglas gramaticales y sintácticas.
2) Es lo que hace un ordenador.
3) Que un ser humano sea capaz de hacer (1) no significa que entienda ese lenguaje.
4) Pensar significa no sólo manipular signos del modo apropiado, sino entender lo que hacemos, por qué lo hacemos, además del significado de lo que decimos.
5) Las máquinas manipulan signos sin entender qué hacen y lo que significan esos signos.
Luego, las máquinas no piensan. Por tanto, es impropio habla de “inteligencia artificial”.

B) Yo creo que se puede hablar de inteligencia artificial en el sentido de proyecto tecnocientífico, cuyo nombre fue acuñado formalmente en 1956, encaminado a conseguir que una máquina pueda llegar a desarrollar acciones que asociamos a la inteligencia: aprender de la experiencia, ser creativo, reconfigurar el propio programa en función de los datos, e incluso tener emociones, entre otras. De todos modos, hay algo de tramposo en todo este lenguaje. Inicialmente hemos utilizado metáforas para caracterizar ciertas funciones de las máquinas de procesar información: memoria, inteligencia, y algún otro. Luego hemos interpretado el funcionamiento de la mente o del cerebro como si fuese un ordenador. Hemos humanizado, primero, el ordenador, para luego mecanizar el cerebro biológico de los seres humanos. Con todo este trasiego de préstamos no es difícil pensar que los ordenadores puedan pensar. Y con todo ello hemos dado pie a un marco conceptual y material en el que interpretar la realidad e invertir recursos para que al final hagamos que sea verdad lo imposible o lo impensable.

C) Mirando atrás en la vida del universo, sin saber, adónde hemos llegado, cuando no existía vida en la tierra nadie se atrevería a vaticinar el surgimiento de ésta. Ni cuando esta surgió en sus inicios que de ella naciera la conciencia. ¿Por qué no pues podrá emerger una conciencia en entidades no biológicas? ¿Acabarán estos robots inventando sus dioses-robot?

Finalmente, y sin desarrollarlas, podemos decir que, entre las críticas y cuestiones sobre la posibilidad de surgir una inteligencia artificial, están las siguientes:

- el hecho de que el mundo humano es un mundo de formas simbólicas con significados, algo que va más allá de la manipulación algorítmica de signos
- la corporeidad del pensamiento racional
- la emotividad de la inteligencia
- la posibilidad o no de distinguir entre el bien y el mal
- la posibilidad o no de tener emociones y sentimientos
- la posibilidad o no de tener una conciencia

Comentario de texto: análisis de algún término en el texto


Comprender un texto es también entender lo que el autor dice en él, lo cual implica entender los términos que emplea, algunos de ellos un tanto específicos. Por eso, a veces se pide al alumnado que expliquemos el significado de un término concreto. Para ello podemos seguir el siguiente procedimiento.

A) Leer bien el texto hasta que lo comprendamos. Deberemos saber qué defiende y de qué trata éste.

B) Después, buscar y analizar las palabras que nos piden.

Una vez hecho esto, podemos realizar el comentario. Un modelo que se puede seguir podría ser el siguiente, aunque no es necesario que sea este:

1) Empezar señalando la tesis que defiende el autor en el texto o también de qué trata del texto. Por ejemplo, tomando el texto de La Mettrie de la página 58, podríamos comenzar diciendo que: “En este texto, La Mettrie sostiene que el alma es una entidad material semejante en su naturaleza a cualquier otro órgano corporal.”

2) A continuación indicar la palabra a comentar. Un recurso fácil, aunque a veces puede prestarse a error, es indicar el número de apariciones del término filosófico. Por ejemplo: “El término que nos piden comentar, “alma”, lo encontramos mencionado dos veces en el texto. (Con esto hay que llevar cuidado. Hay sinónimos, pronombres y alusiones implícitas que se nos pueden escapar. Y peor aún cuando se nos escapan las alusiones explícitas. Imagina que la palabra alma aparece dos veces y tú dices que sólo aparece una vez).

3) Ahora se trata de explorar el significado de cada una de las ocurrencias, según es mencionado en el texto. Es decir, clarificar cuál es su significado a partir de lo que se dice. Para ello podemos decir algo como esto. “La primera vez que lo encontramos, en la línea 11, el autor lo concibe como un principio. Lo concibe como principio por su función de gobierno o control de una serie de estados y afectos. Por ejemplo, emociones y pasiones. Pero también tiene del pensamiento, e incluso de todo el movimiento del cuerpo. Es pues una especie de ordenador central de todo el organismo que, como dice en la línea 12, se encuentra radicado en el cerebro, lo cual implica que es distinto de éste”.

Y así vamos comentando cada una de los términos.

“Parte de lo dicho es reforzado en la segunda ocasión en que encontramos el término, al principio del segundo párrafo. Ahí vuelve a insistir en su localización, el cerebro; su naturaleza, material; su carácter motriz; su rango, ser principio de movimiento, su surgimiento y, finalmente, su funcionamiento: puramente mecánico. Sería, pues, el resorte principal del cuerpo o como dice él mismo con una analogía mecánica: “el muelle principal de toda la máquina”.

4) Al final lo que tenemos es una serie de comentarios sobre un término. Con una recopilación del trabajo heurístico realizado podremos ofrecer un significado bastante amplio del término en cuestión. Sin con todo lo dicho no fuera suficiente, y tuviéramos conocimientos de que faltan cosas, siempre podríamos añadirlo, haciendo indicación de ello.

“En definitiva, para La Mattrie el alma. Algo puramente material, sería una parte del cerebro, encargada de dirigir y coordinar toda la vida afectiva, intelectual y motriz de los individuos. Y funcionaría de manera puramente mecánica, como los engranajes de un reloj.
Con todo ello, no vemos en el texto como el resto del organismo interactúa e influye sobre el alma. Por ejemplo, como la información le llega a través de lo sentidos hasta ella.

Comentario de texto: análisis del argumento


Los textos filosóficos suelen ser textos argumentativos. En ellos se intenta justificar una razón a partir de otras. A estas las llamamos premisas, mientras que aquella es la conclusión. El final del camino que buscamos. El recorrido que lleva de las premisas a la conclusión es lo que llamaríamos lógica, que no es sino la estructura de la argumentación. Imagina la construcción de un arco. Al elevarlos vamos poniendo piedras que se sostienen sobre otras anteriores, para finalmente, culminar encajando la clave o dovela. Si todos los elementos arquitectónicos están bien puestos, el arco se sostiene, de otro modo decimos que no tiene un buen fundamento.

Al leer un texto filosófico es importante darse cuenta de esta estructura. Darse cuenta de qué son las premisas y de qué es la conclusión, así como de las conexión o argamasa que existe entre todo ello. Es decir, si las piedras están bien colocadas o vemos que el arco puede irse al traste. En el primer caso decimos que está bien fundado.

A la hora de reconocer e identificar las premisas no basta con copiarlas o repetirlas con las palabras del autor. Hay que comprender lo que dice y aclararlo, poniéndolo con nuestras palabras.

Tomemos el texto de Descartes de la página 48, y veámoslo.

El tema del texto es el del pensamiento en los animales y los hombres. En él Descartes defiende que el pensamiento es exclusivamente humano. Para ello argumenta del siguiente modo. Parte de las dos premisas siguientes:

1) Todo hombre es capaz de expresar a través de alguna forma lo que piensa.
2) Los animales, en cambio, no son capaces de ello.
A continuación explica la causa de ambos hechos.
3) Esto no se debe meramente a la ausencia de un aparato fonador en el resto de los animales, ya que incluso aquellos humanos que no funcionalmente no pueden usarlo se las arreglan para, a través de algún otro medio, expresar su pensamiento. Debe ser pues otra la causa de esa diferencia.

Descartes extrae como conclusión que esa diferencia estriba en la posesión para unos animales, los humanos, y su ausencia, en el resto, de una facultad: la Razón.

En realidad, fijémonos, que la conclusión del argumento podría ser una hipótesis, ya que no ofrece ninguna prueba de que la causa de la diferencia entre uno y otros sea la posesión o no de Razón, lo cual hace que el argumento sea un tanto endeble.